Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda
Según un célebre economista británico, hacia finales del siglo XX todos estaríamos trabajando menos de 15 horas a la semana. Esto no ocurrió. En cambio, muchas personas tienen ahora trabajos excesivos, inútiles, frustrantes. ¿A qué se debe este fenómeno?
Ilustración de Bea Crespo
En el año 1930, John Maynard Keynes predijo que, hacia finales de siglo, la tecnología habría avanzado lo suficiente como para que países con el desarrollo de Gran Bretaña o Estados Unidos hubieran conseguido una semana laboral de 15 horas. Hay muchas razones para creer que estaba en lo cierto. En términos tecnológicos, somos muy capaces de ello. Y sin embargo no ocurrió. En lugar de eso la tecnología ha sido dirigida, en el mejor de los casos, a descubrir formas de hacernos trabajar más a todos. Para lograr esto han tenido que crearse empleos de hecho inútiles. Gran cantidad de personas, particularmente en Europa y Norteamérica, pasan toda su vida laboral desempeñando tareas que realmente, en el fondo, no creen necesario llevar a cabo. El daño moral y espiritual que resulta de esta situación es profundo. Es una cicatriz en nuestra alma colectiva. Sin embargo, prácticamente nadie habla de ello.
¿Por qué la utopía prometida por Keynes –que aún se esperaba con impaciencia en los sesenta– nunca se materializó? La explicación más común actualmente es que él no imaginó el incremento masivo del consumismo. Dada la elección entre menos horas y más juguetes y placeres, hemos escogido colectivamente la segunda. Esto plantea un bonito cuento moral, pero un momento de reflexión muestra que no puede ser cierto. Sí, hemos sido testigos de cómo se creó una interminable variedad de nuevos trabajos e industrias desde los años veinte, pero muy pocos tienen algo que ver con la producción y distribución de sushi, iPhones o calzado de marca.
Entonces, ¿cuáles son exactamente esos nuevos trabajos? Un informe reciente que compara el empleo en Estados Unidos entre 1910 y 2000 nos da una idea clara (y, añado, una idea que se repite casi exactamente en el Reino Unido). A lo largo del siglo pasado, el número de trabajadores empleados como personal de servicio doméstico, en la industria y en el sector agrícola, se ha desplomado de forma dramática. Al mismo tiempo, “profesionales, directivos, administrativos, comerciales y trabajadores de servicios” se han triplicado, creciendo “de un cuarto a tres cuartos del empleo total”. En otras palabras, los trabajos productivos, justo como se predijo, han sido ampliamente automatizados (incluso si contamos a los trabajadores de la industria globalmente, incluyendo las masas trabajadoras en la India y China, dichos trabajadores siguen lejos de ser el gran porcentaje de la población mundial que eran antes).
Pero en lugar de una reducción masiva de horas laborales que dejara en libertad a la población mundial para dedicarse a sus propios proyectos, hobbies, visiones e ideas, hemos visto la inflación no tanto del sector “servicios” como del sector administrativo, incluyendo la creación de industrias enteras como la de los servicios financieros o el telemarketing, o la expansión sin precedentes de sectores como el derecho empresarial, la administración educativa y sanitaria, los recursos humanos y las relaciones públicas. Y estas cifras ni siquiera reflejan a todas aquellas personas cuyo trabajo consiste en proporcionar soporte administrativo, técnico o de seguridad para estas industrias; es más, tampoco un sinfín de industrias secundarias (lavado de mascotas, domicilios nocturnos de pizza), que solo existen porque todo el mundo pasa la mayor parte de su tiempo trabajando en todo lo demás.
Estos son a los que yo propongo llamar “trabajos de mierda”.
Es como si alguien estuviera por ahí inventando trabajos inútiles solo con la intención de mantenernos a todos trabajando. Y aquí, precisamente, radica el misterio. En el capitalismo, esto es precisamente lo que se supone que no pasa. Por supuesto, en los viejos e ineficientes Estados socialistas como la Unión Soviética, donde el empleo era considerado tanto un derecho como un deber sagrado, el sistema inventó tantos puestos de trabajo como era necesario (por eso era que en los grandes almacenes soviéticos hacían falta tres empleados para vender un trozo de carne). Pero, desde luego, este es el tipo de problema que se suponía solucionado por la competencia en el mercado. Al menos de acuerdo con la teoría económica lo último que una empresa con fines lucrativos hará es pagar dinero a trabajadores a los que realmente no necesita emplear. Sin embargo, de alguna manera, esto ocurre.
A pesar de que las empresas pueden hacer implacables reducciones de plantilla, los despidos y las presiones caen siempre sobre la gente que realmente está haciendo, moviendo, reparando y manteniendo cosas. Por una extraña alquimia que nadie puede explicar, el número de burócratas asalariados, en el fondo, parece aumentar; más y más empleados se ven a sí mismos –en realidad de forma no muy diferente a los trabajadores soviéticos– laborando 40 o incluso 50 horas en papeleo, pero con un trabajo efectivo de 15 horas, justo como predijo Keynes, pues el resto de su tiempo lo pasan organizando y asistiendo a cursillos de motivación, actualizando sus perfiles de Facebook o descargando recopilatorios de TV.
La respuesta, obviamente, no es económica: es moral y política. La clase dirigente se ha dado cuenta de que una población feliz y productiva, con tiempo libre, es un peligro mortal (piensa en lo que comenzó a suceder cuando en los años sesenta esto aún se encontraba en sus inicios). Y, por otro lado, la sensación de que el trabajo es un valor moral en sí mismo es extremadamente conveniente para ellos, pues según eso cualquiera que no esté dispuesto a someterse a algún tipo de intensa disciplina laboral durante la mayoría de sus horas de vigilia no merece nada.
Una vez, al contemplar el crecimiento aparentemente interminable de responsabilidades administrativas en los departamentos académicos británicos, se me ocurrió una posible visión del infierno. El infierno es un grupo de individuos que se pasan la mayor parte del tiempo trabajando en una tarea que no les gusta y para la que no son especialmente buenos. Digamos que fueron contratados por ser excelentes ebanistas, y entonces descubren que se espera de ellos pasar una gran parte del tiempo friendo pescado. La tarea ni siquiera es realmente necesaria, o al menos hay una cantidad muy limitada de pescado que sea necesario freír. Pero, de alguna manera, todos se obsesionan tanto con el rencor ante la idea de que algunos de sus compañeros de trabajo podrían dedicar más tiempo a fabricar muebles, y no a cumplir su parte correspondiente de freír pescado, que en poco tiempo hay enormes e inútiles de pescado mal cocinado acumulándose por todo el taller, y es a lo único que se dedican.
Creo que esta es una descripción precisa de la dinámica moral de nuestra propia economía.
*
Bueno, me doy cuenta de que cada argumento va a tener objeciones inmediatas: “¿Quién eres tú para decir qué trabajos son realmente ‘necesarios’? De todos modos, ¿qué es necesario? Tú eres profesor de antropología, ¿qué ‘necesidad’ hay de eso?”. (De hecho muchos lectores de prensa sensacionalista tomarían la existencia de mi trabajo como la definición precisa de gasto social despilfarrado.) Y a cierto nivel, esto es obviamente cierto. No puede haber una medida objetiva de valor social.
No me atrevería a decirle a alguien que está convencido de hacer una contribución significativa al mundo que, realmente, no lo hace. ¿Pero qué pasa con aquellas personas que están convencidas de que sus trabajos no tienen sentido? No hace mucho volví a contactar con un amigo del colegio al que no veía desde que tenía doce años. Me sorprendió descubrir que, en este tiempo, primero se había convertido en poeta y luego en el líder de una banda de indie rock. Y había oído algunas de sus canciones en la radio sin tener ni idea de que el cantante era alguien a quien conocía. Él era obviamente brillante, innovador, y sin duda su trabajo alegró y mejoró la vida de mucha gente en todo el mundo. Sin embargo, después de un par de discos sin éxito perdió el contrato y plagado de deudas y con una hija recién nacida terminó, como él mismo dijo, “tomando la opción por defecto de mucha gente sin rumbo: la facultad de derecho”. Ahora es un abogado empresarial que trabaja en una destacada empresa de Nueva York. Él es el primero en admitir que su trabajo no tiene absolutamente ningún sentido, no contribuye en nada al mundo y, a su propio juicio, realmente no debería existir.
Hay muchas preguntas que uno puede hacer aquí, empezando por: ¿qué dice esto de nuestra sociedad, que parece generar una demanda extremadamente limitada de poetas y músicos con talento, pero a la vez una demanda aparentemente infinita de especialistas en derecho empresarial? Respuesta: si un 1% de la población controla la mayoría de la riqueza disponible, lo que llamamos “el mercado” refleja lo que ellos piensan que es útil e importante, no lo que piensa cualquier otro. Pero aún más, muestra que la mayoría de la gente con estos empleos, en el fondo, es consciente de ello. De hecho, no estoy seguro de haber conocido a algún abogado empresarial que no piense que su trabajo es una mierda. Lo mismo pasa con casi todas las nuevas industrias descritas antes. Hay una clase entera de profesionales asalariados que, si te encontraras con ellos en fiestas y admitieras hacer algo que podría ser considerado interesante (la antropología, por ejemplo), querrán evitar por completo hablar de su trabajo. Dales un poco de alcohol, y lanzarán diatribas sobre lo inútil y estúpido que es en realidad su trabajo.
Hay una profunda violencia psicológica en esto. ¿Cómo puede uno empezar a hablar de dignidad en el trabajo cuando secretamente siente que su trabajo no debería existir? ¿Cómo puede evitar una profunda sensación de rabia y resentimiento? Sin embargo, una peculiar genialidad de nuestra sociedad es que sus dirigentes han descubierto una forma de asegurarse, como en el caso de los freidores de pescado, de que la rabia se dirige precisamente contra aquellos que realmente tienen la oportunidad de hacer un trabajo valioso. Por ejemplo: en nuestra sociedad parece haber una regla general según la cual, cuanto más obvio sea que el trabajo de uno beneficia a otra gente, es probable que se pague menos por él. De nuevo, es difícil encontrar un baremo objetivo, pero una forma sencilla de hacerse una idea es preguntar: ¿qué pasaría si toda esta clase de gente simplemente desapareciera? Di lo que quieras sobre enfermeros, basureros o mecánicos, pero es obvio que si se esfumaran como una nube de humo los resultados serían inmediatos y catastróficos. Un mundo sin profesores o trabajadores portuarios pronto tendría problemas; incluso uno sin escritores de ciencia ficción o músicos de ska sería claramente un sitio inferior. No está del todo claro cómo sufriría la humanidad si todos los CEO del capital privado, lobbistas, investigadores de relaciones públicas, notarios, vendedores telefónicos, alguaciles o asesores legales se esfumaran de forma similar. (Muchos sospechan que podría mejorar notablemente.) Sin embargo, aparte de un puñado de excepciones (doctores), la norma se cumple sorprendentemente bien.
Algo aún más perverso es que parece haber un amplio sentimiento de que así deben ser las cosas. Esta es una de las fortalezas secretas del populismo de derechas. Puedes verlo cuando los periódicos sensacionalistas avivan el rencor contra los trabajadores del metro por paralizar a Londres durante los conflictos laborales: el mismo hecho de que los trabajadores del metro puedan paralizar a Londres muestra que su trabajo es en realidad necesario, pero esto parece ser precisamente lo que molesta a la gente. Es incluso más evidente en los Estados Unidos, donde los republicanos han tenido un éxito notable movilizando el resentimiento contra los profesores escolares, o los trabajadores del automóvil (y no, significativamente, contra los administrativos escolares o los gestores de la industria del automóvil, quienes realmente causan los problemas), por sus supuestos salarios inflados y sus beneficios. Es como si les dijeran a estos: “¡Ustedes han llegado a enseñar a niños! ¡A fabricar coches! ¡Ustedes han llegado a tener trabajos auténticos! ¿Y encima tienen el descaro de esperar también pensiones de clase media y asistencia sanitaria?”.
Si alguien hubiera diseñado un régimen laboral perfectamente adecuado para mantener el poder del capital financiero, es difícil imaginar cómo podría haber hecho un trabajo mejor. Los trabajadores reales y productivos son incansablemente presionados y explotados. El resto está dividido entre el estrato aterrorizado de los –universalmente denigrados– desempleados y un estrato mayor conformado por gente a la que se le paga básicamente por no hacer nada, en puestos diseñados para que se identifique con las perspectivas y sensibilidades de la clase dirigente (gestores, administradores, etc.) –y particularmente para sus avatares financieros– pero, al mismo tiempo, para fomentarles un resentimiento contra cualquiera cuyo trabajo tenga un claro e innegable valor social. Obviamente, el sistema nunca ha sido diseñado de manera consciente. Surgió de casi un siglo de prueba y error. Pero es la única explicación de por qué, a pesar de nuestra capacidad tecnológica, no estamos todos trabajando tres o cuatro horas al día.
Comentarios
Publicar un comentario