cine tips
CINETIPS: GUÍA BÁSICA PARA ESCRITURA NARRATIVA EN FORMATO DE GUIÓN DE CINE
El guion cinematográfico contiene la división de la acción en secuencias o escenas, así como las acciones y los diálogos que se producen entre los personajes. También contiene la relación de los acontecimientos, las descripciones del entorno y todas cuantas acotaciones breves se puedan hacer para describir las emociones de los personajes. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir toda la información necesaria para que el lector pueda visualizar el total desarrollo de la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara, cosas que solo se incluyen en el guion técnico.
A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los guiones. Son requisitos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena. Para comprender más acerca de este tema, a continuación les presentamos un texto enfocado a desglosar y conocer más a fondo el formato estándar del guión cinematográfico.
1. Extensión: El standard lleva a pensar que una página de guión es igual a un minuto en pantalla, aunque esto es variable y no debe ser utilizado con total rigidez. Este formato de extensión en realidad es más un apoyo de estimación, así los productores ya tienen más o menos la duración aproximada de una película sin haberla rodado.
2. Tipografía: La fuente básica para la escritura del guión de cine es Courier New tamaño 12. El interlineado debe ser 1.5 y texto siempre alineado a la izquierda. ¿Por qué la Courier tamaño 12? Porque en el antiguo Hollywood los guiones se escribían en máquinas de escribir con este tipo de letra por defecto.
3. Papel y márgenes: El papel standard es el papel carta en América y en Europa el A4. El margen superior debe ser de 1.3 cm y el inferior de 2.5 cm. Los márgenes derecho e izquierdo varían dependiendo del elemento del formato del guión utilizado, como se podrá verificar al ver cada uno de estos elementos descritos a continuación.
4. Encabezado de escena: El encabezado señala el lugar y tiempo en que la escena se desarrolla. Primero se indica si la escena transcurre en un interior (INT.) o exterior (EXT.). Después se señala el nombre específico del lugar (CASA, BAR, HOSPITAL…). Finalmente se indica el tiempo (DÍA, NOCHE). Se puede poner “AMANECER” o “ATARDECER”, pero sólo cuando sea fundamental. El encabezado de la escena se escribe alineado a la izquierda, con 4.3 cm del margen izquierdo y máximo 3.3 cm del margen derecho. Ejemplo: INT. ESTACIÓN DE POLICIA.NOCHE.
5. Acción: Es una breve descripción de la acción de la escena, de lo ve y escucha la cámara. En los párrafos de acción se describe la escena en tiempo presente, los movimientos de los personajes por el escenario, sus gestos… pero no sus sentimientos. Hay que tener en cuenta que lo mejor es borrar de nuestro vocabulario verbos como “sentir” o “pensar”. Tienes que hacerlo ver en acciones. Otra cosa importante es que la primera vez que aparece un personaje debes poner su nombre en mayúscula, seguido de la edad entre paréntesis y una breve descripción evitando dar características físicas a menos que sea extremadamente necesario. La descripción de las acciones se alinea de forma justificada, con 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho. Por ejemplo: ANTONIO (25 años, alto y mal vestido), entra esposado a la estación de policía agarrado del brazo por un policía. Lo empujan hacia una silla para que se siente.
6. Personaje: Antes de cualquier intervención o diálogo, se debe indicar qué personaje lo hará. El nombre del personaje se escribe siempre en mayúscula, a 10.4 cm. del margen izquierdo. Ejemplo: ANTONIO. Otra cosa, si uno de los personajes es un asesino y sólo se ve al final, pon FIGURA, SOMBRA O ENMASCARADO la primera vez que aparezcan. No pongas su nombre ya que le puedes arruinar el final a quien lee la historia y ya no se tomará en serio la lectura. ¡El que lo lea tiene que sorprenderse al que igual que el espectador que vea película!
7. Diálogo: Es lo que dice el personaje. Se escribe en minúscula y con alineación a la izquierda a 6.8 cm del margen izquierdo y máximo 6.1 cm del margen derecho.
8. Acotaciones: Las acotaciones ayudan a determinar el tono o la intención con que debe ser dicho un diálogo. Se escribe entre paréntesis, en minúscula, entre el personaje y el diálogo, y a 8.6 cm del margen izquierdo. Jamás ponga acciones entre un paréntesis.
- 8.1 Off Screen: Acotación entre paréntesis que se escribe al lado del nombre del personaje y que implica que un personaje está hablando fuera de cuadro, es decir, sin que necesariamente se vea en la escena, como un grito desde un sitio lejano. Su siglas abreviadas son (O.S.).
- 8.2 Voice Over: Acotación entre paréntesis que se escribe al lado del nombre del personaje y que es la típica voz en off. Cuando el narrador habla sobre la historia de manera extradiegética
- 8.3 Montaje telefónico: Es una acotación que sirve para hacer referencia acerca de un diálogo de conversación telefónica. No es muy usado en la escritura de guión pero sirve para ser más preciso con la acción y efecto de montaje. En la escena uno de los personajes coge el teléfono, empieza a hablar y pasamos al otro escenario. Después del primer diálogo del nuevo personaje se introduce la leyenda “MONTAJE TELEFÓNICO”. Y listo. Así evitamos saltar de un escenario a otro en papel.
- 8.4 Flasback/Flasfoward: Técnica (utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura) que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado o al futuro. Se puede escribir al inicio o al final del encabezado.
- 8.5 Rotulo: Son la banda de presentación de cierta información de la película. Se utilizaban de mayormente en las películas mudas entre las escenas para explicar detalles de la acción y/o los personajes. Actualmente son usados para dar a conocer información de nombre, lugares o fechas, sobre todo en el documental. Ejemplo 3: 20 de diciembre 2012. Base Militar Área 51. Ejemplo 2: Fox Mulder. Agente del FBI.
9. Transición: Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.Laexcepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm. Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no. Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia. Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.
10. Plano: El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación. El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes. La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración.
Comentarios
Publicar un comentario